Importancia de la Ecorganización y los Ambientes Ecoamigables
Por: Marco Antonio Tejeda Zumaeta.
La competitividad es uno de los factores claves para el éxito de las organizaciones. La tecnología y ecología se abrazan en ciertos hechos y divorcian antes de las desavenencias, a eso se enfrentan psicólogos y tecnólogos. El conflicto que ocasiona el desplazamiento de las personas de mayor edad, no solo por el tema de la edad, sino también por el avance de la inteligencia artificial
Desde décadas pasadas los profesionales del comportamiento. Como los estadounidenses Maslow, Herzberg y otros. Proponían que el ambiente amigable de las infraestructura. Eso indudablemente va a favorecer los niveles de producción de las personas. Y el asunto de la iluminación que causo tanto revuelo por parte del gurú Elton Mayo, es un insumo de los ambientes ecoamigables en el ámbito laboral.

Es vieja historia hablar de las motivaciones del medio ambiente para potenciar al clima laboral. Los cineastas del futuro nos recrean los escenarios de trabajo en los próximos cuarenta años, en un paisaje de miles de robots suplantando a los humanos. Esto es un dolor de cabeza para sindicalistas, humanistas y otros especialistas del tema sobre el trabajo. No solo son los salarios y costos de la fuerza laboral. Al predominar la competencia en varios giros, es imprescindible ser más eficaz, puesto el mercado salvaje te expulsa si vas rezagado. El desplazamiento del humano por las maquinas es cada vez más notorio, y es la tendencia predominante.
Las empresas con ecorganizaciones donde se estructuran contradicciones entre el sistema y los procesos, sean digitales o comunicacionales entre los niveles departamentales y organizativos. Es allí donde no pueden entrar estos futuros ciborgs. No todas las operaciones son frias y repetitivas. Hay ciertos patrones cateticos (emotivos). Ustedes creen que una máquina de cocina va a sacar el mismo sazón de un Cheff renombro construir el peinado a una fémina, no va a tener el mismo resultado todos los días. Es casi imposible que una maquina pueda elaborar cosas donde la subjetividad sea muy fina para concretar un proyecto.
Los trabajadores producen mejor en ambientes bondadosos, y hasta hay teorías filosóficas orientales de este asunto. En perspectiva de crear ambientes pro positivo son las alternativas posmodernas de la próxima década 2021 al 2030. La velocidad de los cambios de la inteligencia artificial y la inmensa interconectividad de hoy en las redes acercan más a las personas; pero las convierten en más de una experiencia en personas egoístas y solitarias.
Para concluir es más urgente que nunca, las respuestas a los retos imperativos entre las organizaciones. Hay una mayor velocidad de gestión innovadora, ahora se defiende al trabajador, aunque ante las crisis de todo tipo, por lo general las personas son desprotegidas. Bajo el lema sálvense los que puedan. Esto se está ya observando en el cierre masivo de empresas en USA y otras partes del mundo occidental. Predominando la ecuación Menos personas, más rentabilidad para empresarios deshumanizados y agnósticos.