Empresas y Panorama Político Enero a Febrero 2020

Por: Yturrioz Gaspar David.

La desilusión que vive la ciudadanía peruana al inicio del presente año es notorio. Los resultados electorales de enero, demuestra el rechazo de los viejos partidos tradicionales y algunos nuevos en las preferencias del elector.

El estado de ánimo es básico y clave para la dinámica de los agentes sociales, esto se mide a través del consumo. Tal como lo sostenía en el siglo pasado el sociólogo argentino Gyno Germani. Y el empresario intuye, cuando los compradores se entusiasmen por adquirir los bienes que dan actividad a los mercados. Esto se refleja en la vieja ecuación de la oferta y la demanda en sus distintas formalidades numéricas.

Para el hombre de a pie, el Estado representa a un macro cuerpo organizado, que a través de la arquitectura jurídica de la constitución y demás instrumentos jurídicos dan la legalidad y protección al sistema democrático vigente. Así, la lectura de los guarismos comiciales, nos dan un lenguaje semiótico, es decir de signos que desnudad las opciones de los electores.

La votación en general ha permitido observar el sentir de los peruanos. El centro ha sido el victorioso. Partidos como Acción Popular, los Acuñistas, los Moraditos, Somos Perú demuestran la voluntad de buscar una gobernabilidad centrada en el propio modelo político actual. Los movimientos violentistas o tildados de izquierdistas han sido disminuidios. A esto se suma a los grupos políticos fundamentalistas, como son los israelitas del desaparecido líder Ataucusi, así como de los etnocaceristas, todos estos últimos con escasa experiencia parlamentaria.

Las cercanas elecciones del próximo 2021 son uno de los hechos preocupantes de los empresarios que desean la continuidad del sistema y su mejoramiento continuo. Otra de las ecuaciones básicas para realizar buenos negocios a nivel país. Es que la suma de la institucionalidad democrática, menos la reducción de la corrupción, más la seguridad ciudadana optima esto desemboca en mayores inversiones extranjeras y nacionales bajo parámetros positivos y de sociedad de gananciales entre las partes.

El actual gobierno no solo ha brindado una batalla directa con la corrupción desde afuera; sino también desde el interior del ejecutivo. Es una titánica tarea que ha impactado en el desarrollo del PBI del Perú. El crecimiento del país pasa por incentivar la inversión foránea con ayuda de los Tratados de Libre Comercio y la inversión pública aun así esto genera algunos problemas en las vías públicas cuando movilizaciones de los gremios que reclaman derechos y beneficios, esto perturba el tráfico en el centro de Lima, y los asaltos con arrebato se multiplican.

El ruido político a veces no influye en los flujos del comercio mercantil. Al empresario y comerciante le agrada la baja intensidad de los conflictos o desacuerdos en la sociedad civil. Así, el nuevo congreso con sus representantes serán la comidilla de los chismes y notas periodistas de los medios de comunicación cultural.

Asimismo, la incentivación de un mayor concurso de la población en la política puede ser saludable como medios de presión para la eficiencia de las gestiones municipales, regionales y otros. De esta manera, podemos establecer que a través de las redes sociales. La intervención vecinal sea mayor. Para eso, una mayor conciencia cívica de los ciudadanos, la defensa de sus derechos serán enriquecidos de manera progresiva.

Pensamos que los próximos parlamentarios no tan preparados puedan estar a la altura de las circunstancias, puesto que el anterior Congreso fue calamitoso. Además de hacer perder dinero al Estado en sueldos y otros, para terminar en el desembolso de realizar una elección más.

También te podría gustar...