Sobre la Libertad en la Economía

Por: Manuel Alvarado (*).

En el año 539 antes de Cristo, cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia, Ciro libero a los esclavos, declaró que cualquier hombre, era libre de escoger la religión que quisiera y estableció la igualdad racial. Estos y otros preceptos, fueron grabados en un Cilindro de Barro, conocido como el cilindro de Ciro, cuyas disposiciones inspiraron los 4 primeros artículos de la actual Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Importancia de la Libertad
«La Libertad» es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia voluntad a lo largo de toda su vida. Esta libertad tan determinante, choca con «El Comunismo», que es una filosofía política, económica y social, que busca establecer la propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases Sociales. El Comunismo, surge como una crítica al Sistema Capitalista, que promueve la acumulación del capital, como mecanismo para generar riqueza. Según el Comunismo, el Capitalismo es el responsable de la desigualdad e injusticia social. Esto genera una gran brecha entre las clases sociales. De esta forma propone la propiedad conjunta de los Recursos Productivos, de tal modo que no exista división entre ricos y pobres. La principal diferencia entre el Capitalismo y el Comunismo, tiene que ver con la propiedad de los Medios de Producción, o los recursos en general. Estos son la manzana de la discordia entre las 2 ideologías. Este antagonismo entre ambas teorías, tiene que ver con la libertad individual, ya que el Comunismo puede anteponer la sociedad al individuo, mientras que el Capitalismo pone la libertad individual por delante de la sociedad. Aquí tenemos que decir que los grandes avances en la historia de la humanidad, han ocurrido gracias a la creatividad y la iniciativa individual. Frente a esta realidad, debemos reflexionar profundamente lo que representan estas 2 opciones, cuando tengamos que elegir al futuro presidente de nuestro país. La presencia de Castillo en un escenario de decisiones políticas, no es por una casualidad. Las franjas de divisiones sociales y económicas en nuestra Patria, tienen raíces que penetran los cimientos, de la esclavitud, de sobre explotación, marginación, como seres de última categoría. Si se intenta modificar todas estas injusticias, queda claro que todas las contradicciones deberían superarse a la vez simultáneamente. No es posible, una justicia económica, si sigue habiendo patriarcado. No es posible equidad de género, si no hay equidad económica. Es imposible superar la contradicción étnica, sin considerar los pormenores de racismo existente. No puede aspirarse a un mundo armónico, si persiste la locura consumista, que nos impone el Sistema Capitalista, depredando nuestra casa común que viene a ser nuestro Planeta Tierra. La pobreza, es una de las razones serias que contribuyen a tomar en cuenta en la presente coyuntura. Como decíamos, las desigualdades Económicas entre los Países Ricos y Pobres, se fractura que ahí están los resultados. Ejemplo en EE.UU. gastan $ 40 mil millones al año en el mantenimiento de sus céspedes, por ésta misma cantidad, podríamos cubrir la educación de los niños pobres a nivel Mundial. El mundo gasta $ 109 mil millones en Video Juegos cada año, por esa misma cantidad que se gastan mirando a nuestros aparatos electrónicos, podríamos brindar a las personas de escasos recursos, servicios y necesidades básicas que subestimamos a diario. Aproximadamente 500 mil niños mueren cada año como consecuencia de la Malaria. Eso equivale a un niño cada minuto. En el 2019, EE.UU. gastaron $95 mil millones en sus mascotas, con la cantidad que se gastan en sus mascotas, podríamos aportar a la erradicación del hambre en los niños pobres y sus familias en todo el mundo. Meditemos seriamente la presente.

Perú: ¿La Economía más Sólida de la Región?
Nuestro país, viene sosteniendo sólidos fundamentos macroeconómicos en los últimos veinte años, que se han reflejado en altas reservas internacionales netas. baja deuda pública y déficit fiscal y menor riego país a nivel de los países de América Latina. Debemos tomar en cuenta, que somos el primer país de América Latina, en producción de oro, segundos a nivel mundial en cobre, tercer puesto en zinc. cuartos en plomo, molibdeno y estaño. Estos recursos naturales representan el 30% de los ingresos al Erario Nacional.

El Premio Nobel, Simon Kuznets planteó que en un inicio un mayor crecimiento en el PBI per cápita es acompañado de mayor desigualdad, pero luego de cierto punto se crece económicamente con menor desigualdad.

(*) Administrador de Empresas
Consultor Empresarial

También te podría gustar...