La Importancia Económica de las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú

Por: Ramiro Mariño Ríos. (*)
En el Perú, no sólo invierte el Estado en todo lo que atañe a la economía, sino también la empresa privada y dentro de esta última encontramos a las micro y pequeñas empresas (MYPES). Para ser clasificada como MYPE tributariamente se utiliza como punto de referencia las ventas y el Unidad Impositiva Tributaria (UIT), como se muestra en el cuadro siguiente:

Estas MYPES son muy importantes para la economía y para la producción interna como en las exportaciones; asimismo contribuyen con incrementar el producto bruto interno (PBI) del Perú año tras año. así tenemos que las microempresas representan 95.2% y las pequeñas empresas el 4,1% del sector empresarial formal. Del total de MYPES el 87,2% de ellas se dedican a la actividad de comercio y servicios, y las restantes es decir 13,0% se encuentran en la actividad productiva (manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca).

Las MYPES con el transcurso de los años han ido disminuyendo su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) y la situación ha empeorado con la pandemia en el año 2020, cayendo hasta tener participación del 8% en el PBI, además las ventas han disminuido a menos de la mitad.

Respecto al trabajo, las Mypes generaron más del 26% de la PEA en el 2020, aunque fue un año excepcional debido a la pandemia estando por debajo del aproximadamente 50% de la PEA que representaba en años antes de la pandemia es decir antes del 2020 son consideradas como una importante fuente generadora del empleo.

Las MYPES están reguladas por las normas laborales del Perú como son el Decreto Legislativo N° 728 y el Decreto Supremo 03-97-TR y que las MYPES abarcan distintos campos o rubros como el calzado, la producción de lácteos, la producción de artículos de cuero, la compra venta de arroz, los colchones, etc.
Según Comexperú (2020), solo un 39% de los emprendedores MYPE contaban con al menos un producto financiero formal, un 28% empleaba métodos de ahorro informal; más del 75% de estas no lleva ningún registro de cuentas; el 81.3% de los trabajadores son familiares del dueño del negocio; el 84.3% de sus trabajadores no se encontraba afiliado a ningún sistema pensionario y tan solo el 1.5% contaba con un seguro social; o que un 24.5% de trabajadores labora más de 40 horas a la semana y un 4.1%, más de 60 horas.
Las MYPES están reguladas por el Ministerio de la Producción o PRODUCE, y del mismo modo sin promovidas en ciertas ferias agrícolas, ecológicas y productivas,
Asimismo, las MYPES en su mayoría son informales que según la Sociedad Nacional de Industria es aproximadamente 84% es una de las tasas más alta en Sudamérica y que el proceso de formulación es gradual, según un estudio realizado en el Perú son los hombres y no las mujeres los que mayormente tienden a la informalidad.
Aunque el panorama fue sombrío para el año 2020 y 2021 sin embargo se espera que para los próximos años las MYPES logren un mejor crecimiento en sus ventas.
Fuente de información

  • Entrevista con Brenda Silupú. La fuerza dinamizadora de las MYPES, Por Elena Belletich. 29 septiembre, 2021. Publicado en el suplemento Semana del diario El Tiempo, el 26 de setiembre del 2021. URL: https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/09/la-fuerza-dinamizadora-de-las-mypes/ Tomado el: 20 de enero 2022
  • COMEPERU. El número de mypes peruanas se redujo un 48.8% en 2020 y la informalidad pasó al 85% como consecuencia de la pandemia. Publicado en Junio 18, 2021 / Semanario 1079.
  • COMEXPERU. Las micro y pequeñas empresas en el Perú. Resultados en 2020. Informe anual de diagnóstico y evaluación acerca de la actividad empresarial de las micro y pequeñas empresas en el Perú, y los determinantes de su capacidad formal. URL: https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mypes-2020.pdf. Tomado el 20 de enero 2022

(*) Abogado: Ramiro Mariño Ríos. Registro CAL 54297. Asesor Legal de empresas. E_mail: rmarinorios07@outlook.com.pe

También te podría gustar...