Tiendas de Conveniencia

Por: Ing. Roxana Flore Ayala

Introducción
Las tiendas de conveniencia se han visto en la necesidad de abarcar nuevas estrategias ampliando su nicho de mercado en los grifos porque vieron una oportunidad de trafico de personas, ademas que este tipo de negocio ha ido creciendo exponencialmente por ser un medio de alimentacion rapida, con horarios flexibles, atencion amable, y no solamente vende alimentos sino tambien han empesado a vender accesorios para dispositivos moviles que nos sacan del apuro. Este modelo de negocio esta orientado a las personas jovenes con tendencias a obtener todo de manera rapido, sin embargo no todo es rapido tanto ha sido su popularidad que en horas picos estas tiendas tienen colas largas y cuentan con un solo cajero o aveces con dos cajeros, ni asi cubren esta necesidad de atencion.
La aparición de las tiendas de conveniencia en el caso urbano de Lima ha sido bien recibida por la población consumidora de los segmentos sociales variados.
Por último, la captación de demandantes para este tipo de centros comerciales ha consistido en los bajos precios de productos de consumo masivo en los segmentos B Y C. Contrariamente en el segmento A se ha promocionado los horarios largos y la venta de comida rápida y ligera para los jóvenes, sobre todo.
Lineamientos Generales
Socialmente las tiendas de conveniencia han tenido un impacto positivo en el mercado peruano al ser innovador en su atención con los clientes.
Ambientalmente estas tiendas han podido cubrir las perspectivas ambientales al utilizar bolsas ecológicas, platos biodegradables, el uso de sorbetes quedo totalmente prohibió. Al principio este cambio en algunos clientes les pareció incomodo porque las tiendas exigen el pago de una bolsa para llevar las cosas, pero poco a poco llegaron a aceptarlo.
Situación Actual
Particularmente, las estrategias de estas tiendas se centran en las teorías de Michael Porter, sobre el liderazgo en costos, diferenciación, y de combinación de ambos.
Especialmente, la marca Mass gira su habilidad distintiva en tener productos de segunda a bajos precios, esto permite que miles de personas acudan a sus instalaciones para adquirir los bienes, esto se populariza a través de boca a boca de los consumidores. Cabe señalar la alta afluencia de venezolanos en estas tiendas de conveniencia por ser bondadosos los precios para los bolsillos poco llenos de monedas.
Tambo es claramente una alternativa atractiva a los jóvenes de los niveles socio económicos A y B. De allí que encontramos una serie de ofertas de productos extranjeros, llámese chocolates, galletas, gaseosas, además de la comida rápida.
Actualmente en el mercado la tienda de conveniencia que se posiciono bien fue la marca Tambo+ con 300 tiendas a nivel nacional , Listo! con 110, Repshop con 100, Oxxo 41, Viva 40 entre otros, estos locales estan en su auge según Arellano se esperaba mas de la Marca Oxxo porque era nuevo e ingreso con poder de dominio, talves nuestras leyes politicas y otros aspectos sociales afectaron en su expansion. (Ver Figura 1)

Figura 1. Número de locales por marca de tiendas de conveniencia al 2019

Existen dos tipos de tiendas de conveniencia unas que son cadenas de tiendas comestibles encadenadas que venden una amplia gama de víveres, ubicadas en barrios residenciales, y la otra tienda de conveniencia que son tiendas minoristas de abarrotes que venden una amplia gama de abarrotes en la estación se servicio de una gasolinera. Según la Figura 2 y 3 se puede apreciar su expansión proyectada al 2022 que las tiendas de conveniencia en barrios con 725 tiendas y las tiendas de conveniencias en grifos con 723 tiendas, esto es muy significado porque se espera un gran futuro de éxito y rentabilidad de estos negocios.

Figura 2. Proyección de crecimiento del número de tiendas de conveniencia al 2022

Figura 3. Proyección de crecimiento del número de tiendas de conveniencia de grifos al 2022

Por eso, INEI (2019), señalo las características de la economía peruana en el año anterior del modo siguiente:
Por grandes actividades económicas, el INEI indicó que el año pasado 2018 el primario creció en 1.99%, el secundario en 5.93% y el de servicios en 4.08%. Asimismo, Construcción (5.42%), Transporte, Almacenamiento y Mensajería (4.95%), Electricidad, Gas y Agua (4.40%); Alojamiento y Restaurantes (3.58%) Servicios Prestados a Empresas (3.26%), Comercio (2.65%). (p.2)

También te podría gustar...