El Financiamiento de las Exportaciones en el Perú

Por: Mg. Pavel Otmaro Torres Méndez.

Las exportadoras cumplen un rol importante en la economía peruana, generando divisas, durante los últimos años ha existido un crecimiento sostenido de las exportaciones no tradicionales, en muchos casos necesitan obtener créditos para diferentes situaciones que pueden presentarse como con el pre-embarque y post-embarque, respecto a estos temas debemos indicar lo siguiente:

i. Pre-embarque.- El financiamiento se otorga entre la recepción del pedido y el embarque de los productos al exterior, dicha recepción debe estar confirmada mediante contrato, carta de crédito. Se entiende que en esta etapa del financiamiento el producto debe estar en su fase de producción que han sido pedido por el extranjero. Con ésta financiamiento el exportador puede realizar compra de materiales, costos de fabricación entre otros.

ii. Post-embarque.- Se otorga el financiamiento una vez sean embarcado los productos debiéndose contar con la factura comercial y los documentos de transporte correspondientes. Para el caso del Pre-embaque es posible acceder al SEPYMEX. En este tipo de financiamiento las empresas pueden recurrir a los seguros SEPIMEX (*) establecido por el Resolución Ministerial Nº 433-2016-EF/16 (SECREX evalúa, el garante es el estado), con que permite servir de garantía para el pago de su deuda. Es a través de una institución financiera administrado por COFIDE. Otro seguro es el FOGEM éste es un fondo de garantía empresarial, el cual su objetivo principal es garantizar los créditos que las entidades financieras otorgan a las micro y pequeñas empresas a favor de las empresas (Diario del Exportador, 2020).

También se necesita el financiamiento para la adquisición de equipos y/o maquinarias mediante el arrendamiento financiero (Leasing) e incluso para emprendedores que aún no tienen una empresa constituída pero tienen una idea de negocios. en ese sentido existen diferentes modalidades de financiamiento permitiendo con ello el desarrollo de las empresas que desean exportar, así tenemos:

1. Financiamiento de Instituciones Financieras
Las entidades financieras otorgan préstamos con tasas diferentes, dependiendo del acuerdo a que se llegue con la entidad, aquí encontramos a los bancos, cajas de ahorro y crédito, edpymes, etc. (Promperú, 2017). Entre los requisitos del Sistema Financiero tenemos:

  • Demostrar que la empresa es solvente, Compromiso de pago, concentración de clientes, sucesión del negocio
  • Estados financieros, bancarización, experiencia crediticia positiva, tres últimos pagos de impuesto general a las ventas, impuesto a la renta.

2. Financiamiento con Fondos de Inversión
Son fondos que se constituyen por aquellos inversionistas que quieran aportar, es ofrecida a cierta cartera de clientes. Se otorgan para capital de trabajo, factoring, pre y post embarque, la evaluación contempla concepto de responsabilidad social, comercio justo, innovación, alto impacto y otras variables que no son consideradas por las instituciones financieras. No se fijan solo en rentabilidad sino con el impacto social.
Las tasas y plazos no están regulados por la Superintendencia de Banca y Seguros, los fondos de inversión no están obligados.
Presentan las características siguientes:

  • Pueden ser empresas que recién empiezan, pero tienen buen impacto y proyección
  • Puede ser que tenga un año, pero los gerentes tienen experiencia de 15 años.
  • No piden necesariamente un mínimo de ventas
  • No es necesario las certificaciones, pero respetan ciertos parámetros.
  • Tipos de financiamiento que otorgan los fondos de inversión:
  • Venture Capital.- Dirigido a empresas de crecimiento temprano generalmente con base tecnológica y aportan alto expertise en manejo financiero y red de contacto.
  • Private Equity.- Principalmente dirigida para empresas que están en grado de madurez, suelen invertir en la compra de acciones y ocupar cargos de posiciones claves aportando alto expertise en manejo financiero y red de contacto.
  • Fondos de Impacto.- Buscan la maximización sostenible de retornos y la construcción de una mejor sociedad, invierten en distintas etapas del ciclo de vida de la empresa

3. Financiamiento No Reembolsable
Es un fondo del Estado al que se acceder, pero no necesariamente se devuelve y el Estado por etapas brinda el financiamiento, para ello se debe cumplir con las etapas del proyecto.
Se caracteriza por los siguiente:

  • Es necesario postular para obtener el fondo
  • Tener un plan definido adecuadamente es vital,
  • El proceso de evaluación puede tomar de 2 a 6 meses.
  • Principalmente son fondos que el Estado Peruano pone a disposición a través de las instituciones financieras.
  • Destinados a promover la innovación tecnológica, el desarrollo sostenible, la investigación y desarrollo, las exportaciones e internacionalización.
  • Se debe contar en la mayoría de los casos con un plan de negocios o un proyecto.

Entidades que lo otorgan son: Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), Innovate Perú que financia Start Up en crecimiento y consolidadas

4. Financiameinto mediante el Financial & Technology (FINTECH)
Las FINTECH son empresas financieras basadas en plataformas tecnológicas, son modelos de negocios disruptivos, ofreciendo soluciones innovadoras a proceso que actualmente son complejos.
Están dirigidos a clientes (individuos o pequeñas y medianas empresas) que en la actualidad se encuentran excluidos o no bien atendidos por el sistema financiero tradicional. No solamente prestan dinero sino que también brindan apoyo en la gestión empresarial, educación, seguros, entre otros (Banco Interamericano de Desarrollo y Fonnovista, 2018).
Entre las ventajas que se tienen son:

  • Nuevas plataformas e intermediarios financieros en línea.
  • Menores costos de la transacción financiera, es decir bajas tasas de interés.
  • Tienen nuevas formas para evaluar el riesgo crediticio de las empresas.
  • Promueven una mayor inclusión de empresas.
  • Pueden enfocarse en situaciones puntuales, las que los sistemas tradicionales no pueden acceder.

Fuentes Bibliográficas

  • Banco Interamericano de Desarrollo y Fonnovista. (2018). Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Washington DC: BID. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/FINTECH-Innovaciones-que-no-sab%C3%ADas-que-eran-de-Am%C3%A9rica-Latina-y-Caribe.pdf
  • Diario del Exportador. (29 de junio de 2020). Diario del Exportador. Obtenido de https://www.diariodelexportador.com/2016/12/la-importancia-de-la-garantia-fogem.html
  • Promperú. (10 de agosto de 2017). Alternativas de financiamiento en comercio exterior: Bahamonde Geraldine. Video. Lima, Lima, Perú. Obtenido de https://youtu.be/m2_cNAKygnU

También te podría gustar...