¿Adónde va la Neurosociología con los Colaboradores de la Empresa y los Otros? (Parte I)
Por: David Humberto Yturrioz Gaspar.

El empresariado, sea la magnitud del nivel de personal que lidere debe prever el estado de productividad para lograr metas óptimas. Es allí donde la salud integral cobra magnitudes claves para alcanzar el éxito.
Las empresas son sistemas abiertos que sufren el impacto de las variables externas, como una pandemia, terremoto, pésimas políticas y gestión gubernamental. De ello depende que no se ocasionen quiebras.
La salud mental es básica en los otros: gobernantes. directores civiles o uniformados, supervisores y operarios ajenos a una organización; pero si influyentes de manera directa e indirecta para seguir a flote. Es allí donde la neurosociologia debe entrar en acción. No solo en el plano de la investigación retrospectiva; sino en la prospectiva con modelos matemáticos para medir el comportamiento micro y macro sociológico racional e irracional del comportamiento humano para saber enfrentarlo de manera inteligente.
Las herramientas de medición se deben hacer de manera estadística descriptiva (1) y de estadística inferencial. Además de las probabilidades (2) y la correlación lineal (3) para la validez y confiabilidad de la data a medir.
Concretamente para los neuro sociólogos el cerebro es vital. Según la definición del cerebro: es la parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, hambre, miedo, tristeza, ira, etc.
"……el cerebro humano pesa alrededor de 1,400 kg y está constituido por dos hemisferios separados longitudinalmente por una gran cisura". (Castro Nogueira, L; Castro Nogueira, M. A.; Morales Navarro, J. 2013 p.12)
Por tanto, es la base central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida en la cavidad craneal y formada por el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Los lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal.
El avance de la ciencia como un cohete indetenible lo encontramos en la neurociencia, con el apoyo de las imágenes médicas. Ello, permite tener mayores alcances para abordar el papel del cerebro en el desarrollo de los grupos sociales.
Los pioneros de la Neurosociologia han llegado para quedarse, y a tener un mejoramiento continuo. Es útil para el estudio del comportamiento humano.
“El impulsor de la Neurosociología, el verdadero padre de esta nueva disciplina es Warren TenHouten, coautor en 1972 de la primera publicación en la que se utilizó el término neurosociología. Su gran divulgador del nuevo paradigma.” (Franks, D. D.; Turner, J. D. 2013 p.7).
Analizar la conducta humana sobre todo las actitudes irracionales , a través de esta teoría y otras más se pueda explicar con certeza fina los hechos sociales. Esto se puede apreciar en estas ideas:
“La Neurosociología investiga cómo el cerebro humano afecta al complejo conjunto de fuerzas que impulsan la interacción humana y la organización social y viceversa, cómo los procesos sociales afectan a las funciones neurales. Para ello es necesario comprender tanto la evolución del cerebro en el ser humano como su funcionamiento”. (TenHouten, W. D.; Kaplan, C. D. 1973 p.14).
A nivel mundial esta especialidad que une a la neurociencia y la sociología, además de la psicología social se sustenta en los trabajos de varios investigadores desde hace más de cuatro décadas en varios países.
“Gran parte de la investigación de TenHouten desde 1973 ha consistido en documentar las diferencias culturales en la utilización de los hemisferios cerebrales en los aborígenes australianos y los niños euro-australianos. Su trabajo empírico ha demostrado importantes vínculos entre la cultura y las «formas de estar en el mundo», es decir, cómo la cultura y las presiones ecológicas pueden afectar a las estructuras cerebrales y las preferencias en el pensamiento y la percepción. (Franks, D. D.; Smith, T. S.1999.p.8).
Lo multidisciplinar avanza en este campo . Además de apoyarse en casos particulares con la estadística .Se combina el estudio de lo cualitativo y cuantitativo. Esto no deja atrás a la posición fenomenológica.
“El estímulo que llevó a sociólogos como David Franks y Warren TenHouten a ampliar la perspectiva sociológica con las aportaciones de la Neurociencia fueron los trabajos de neurocientíficos como Michael Gazzaniga (conocido por sus investigaciones sobre la lateralización del cerebro) y en concreto su libro “El cerebro social” de 1985, cuyos enfoques fueron claramente pro-sociológicos y explícitamente no reduccionistas al ver la dimensión social del cerebro humano y señalar que la mente no tiene existencia fuera de un contexto social, conectando así Neurociencia y Sociología.” (TenHouten, W. D.; Kaplan, C. D. 1973 p.10).
Por último, los aportes de los científicos de la neurosociologia y la teoría de la mente (4) ha dado luces nuevas sobre los fenómenos encontrados . y estos pueden ser útiles para las empresas. Por tanto, la ciencia y la especialidad tratada está dando pasos importantes para la comprensión de los acontecimientos sociológicos, antropológicos culturales., emocionales (cateticos) y de psicología social en lo interno y externo de la organización humana lucrativa y no lucrativa.
(1) La estadística descriptiva, como su nombre lo indica, se encarga de describir datos y obtener conclusiones. La estadística inferencial argumenta sus resultados a partir de las muestras de una población.
(2) La probabilidad es simplemente qué tan posible es que ocurra un evento determinado. Cuando no estamos seguros del resultado de un evento, podemos hablar de la probabilidad de ciertos resultados: qué tan común es que ocurran. Al análisis de los eventos gobernados por la probabilidad se le llama estadística.
(3) La correlación, también conocida como coeficiente de correlación lineal (de Pearson), es una medida de regresión que pretende cuantificar el grado de variación conjunta entre dos variables.
(4) La definición entre teoría de la mente y empatía, que ambas serían etiquetas del procesamiento cognitivo de fondo –tanto cognitivo y emocional,
Bibliografía
- Franks, D. D.; Turner, J. D. (2013). Handbook of Neurosociology. Nueva York: Springer.
- Castro Nogueira, L; Castro Nogueira, M. A.; Morales Navarro, J. (2013). Ciencias Sociales y Naturaleza Humana. Una invitación a otra Sociología. Madrid: Tecnos.
- TenHouten, W. D.; Kaplan, C. D. (1973). Science and its mirror image: A theory of inquiry. Nueva York: Harper and Row.
- TenHouten, W. D.; Kaplan, C. D. (1997). Neurosociology. Special Session, “Unlocking the secrets of the brain: Implications for Sociology.” Organizer and President Michael F. Hammond. Toronto, Canada:
- Franks, D. D.; Smith, T. S. (eds) (1999). Mind, Brain, and Society: Toward a Neurosociology of Emotion. Social Perspectives on Emotion. Volume 5. Greenwich, CT: JAI Press