El Inicio de la Fase Cuatro en la Reactivación de la Economía del Perú. ¿Para cuándo?
Por: José Antonio Reyes Ugaz.

En el marco de la reactivación paulatina de la economía del país dispuesta mediante D.S. N° 080-2020-PCM, se propone que el inicio de las Actividades de la fase 1 o primera fase se facilite en el mes de mayo y se cuente para ello con la aprobación para las actividades a desarrollarse así como de las unidades productivas comprometidas y el respeto irrestricto de los involucrados a la utilización de los protocolos sectoriales dispuestos en la norma permitiendo con ello el desarrollo de actividades de prestación de bienes y de servicios que son esenciales para la población, lo que permitía alcanzar un promedio de capacidad de la economía del 72% (1)
En los primeros días del mes de junio el Ejecutivo aprueba otro decreto supremo que da inicio a la fase 2 de la reactivación de la economía en el Perú y mediante el cual “libera” otras actividades económicas que permitan alcanzar un 91% de actividad productiva. Esta decisión faculta al Ministerio de la Producción previa coordinación con los Gobiernos Locales y con otros sectores gubernamentales disponer el inicio de la venta de productos y de la prestación de servicios mediante el comercio electrónico a puerta cerrada o delivery. En esta norma también se dispone la reactivación de algunas obras públicas que se encuentren paralizadas por la emergencia sanitaria nacional y que cuenten para su reanudación con el registro de su plan de vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo e ingresado en el SICOVID-19 del MINSA.
En julio, mes de aniversario de la patria, continúa el proceso de reactivación de la economía con el inicio de la fase 3 mediante la reapertura de grandes centros comerciales y de tiendas en general, para ello se implementan estrictos protocolos de bioseguridad para los usuarios internos y externos. También, en esta etapa se pone en marcha el programa Arranca Perú (2) así como el reinicio de las obras de los proyectos pendientes de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Así mismo se implementa el FAE-Turismo, el FAE-Mype y el FAE-Agrícola para beneficio de estos grandes sectores de la economía del país con lo cual se espera cubrir el 96% de las actividades.
En este periodo se espera la exposición en el Congreso de la Republica del último mensaje a la nación del Presidente Martin Vizcarra Cornejo, el mismo que genera gran expectativa en la ciudadanía que esperaba medidas concretas en temas relacionados con la reactivación de la economía, con la salud y sobre todo en la generación de puestos de trabajo. Al culminar el mensaje, lo expresado por el mandatario se entendió como genérico y que en la presentación del nuevo gabinete ministerial se explicaría con más detalle estos aspectos y otros temas relacionados a la reactivación de la economía.
Días después del mensaje presidencial, el jueves 30 de julio, el Ministro de Defensa Walter Martos (3) expresó que se posterga la implementación de la fase 4 prevista para el primer día del mes de agosto -permitirá el funcionamiento y desarrollo de actividades de servicios, turismo y entretenimiento-, porque se viene evaluando las motivos que no han permitido la apertura de todas las actividades programadas en la fase 3 y además porque se espera la presentación del nuevo Gabinete Ministerial en el Congreso de la Republica.
Es así que en medio del incremento de casos por el coronavirus se desarrollaba una estéril disputa política entre el Legislativo y el Ejecutivo que conllevo a que el 4 de agosto se negara la confianza al Gabinete Ministerial liderado por el abogado Pedro Cateriano. Luego de ello, dos días después el día 6, el Ejecutivo recompuso un nuevo Gabinete Ministerial y juro como nuevo presidente el ex ministro de Defensa Walter Martos (4).
Luego de la presentación y exposición ante la representación parlamentaria y recibir el aval o cuestión de confianza (5) que le permita la implementación de políticas de estado, el nuevo Primer Ministro se comprometió a tener un desempeño organizado y coordinado con todos los niveles de gobierno, con el empresariado nacional y con la sociedad civil para hacer frente a la crisis sanitaria que viene azotando al país.
Si bien es cierto que los aspectos sociales y de salud son muy importantes para la población no es menos importante la reactivación de todos los sectores productivos en el desarrollo de un país y en el discurso presidencial no se encaró los temas significativos que la expectante ciudadanía requería: la generación del empleo, la promoción del comercio exterior para la creación de nuevos puestos de trabajo, el mejoramiento de procesos de producción de las mypes, el desarrollo textil y de las confecciones, así como de la actuación de la minería frente a sus proyectos de desarrollo, o solo con el discurso se pretendía conseguir el voto de confianza congraciándose con lo que quería oír el Legislativo. Nos encontramos iniciando el mes de setiembre y aun no hay un pronunciamiento claro sobre la fecha para el inicio de la última etapa en la reactivación de la economía del país,
Durante este periodo se ha comprobado el efecto del embate ocasionado por la pandemia en el país, prueba de ello son los bajos niveles en los ingresos que registran las actividades productivas formales (PBI nacional), crecimiento paulatino y desmedido de la informalidad y el alto índice de personas que han contraído el virus, sobre todo, esto último ha llevado al ejecutivo a dar prioridad a su combate aplazando con ello el inicio de la fase cuatro de la reactivación de la economía, tal como lo manifestó, el pasado 24 de agosto el Ministro de la Producción José Salardi (6), quien indicó que en los siguientes días se estará culminando con la fase tres de la reactivación y que para la apertura de la fase cuatro todo dependerá de la evaluación que se realice a los actuales indicadores de salud para su implementación y que para el conjunto de actividades consideradas estas se iniciaran de forma progresiva.
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Roció Barrios manifestó, en una entrevista al diario Expreso (7) (01/09/2020) “quizá el mes de octubre sería un buen momento para dar inicio a la cuarta fase aunque en el ejecutivo no hay nada definido”, la expresión quizá no es sinónimo de será, entonces: ¿la fase cuatro para cuándo?
Fuentes de Información
(1) https://elperuano.pe/ del 14/08/2020
(2) https://elperuano.pe/noticia-fase-3-pondra-marcha-96-de-economia-99013.aspx#:~:text=A%20partir%20de%20hoy%20comienza,de%20la%20Rep%C3%BAblica%2C%20Mart%C3%ADn%20Vizcarra.
(3) https://rpp.pe/peru/actualidad/reactivacion-economica-ministro-de-defensa-inicio-de-la-fase- 4-sera-postergado-coronavirus-pandemia-covid-19-turismo-entretenimiento-vuelos-internacionales-noticia-1283615
(4) https://www.aa.com.tr/es/mundo/nuevo-presidente-del-consejo-de-ministros-de-per%C3%BA-pidi%C3%B3-el-voto-de-confianza-al-congreso/1938800
(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_confianza#mw-head
(6) https://www.msn.com/es-pe/noticias/peru/salardi-el-lunes-se-evaluar%c3%a1n-indicadores-para-eventual-inicio-de-fase-4-de-reactivaci%c3%b3n/vi-BB187NP5
(7) https://www.expreso.com.pe/economia/gobierno-preve-fase-4-para-octubre/