Disney en el Siglo Veintiuno (2020-2024)
Por: David Humberto Yturrioz Gaspar (*).
La infancia vivida en el barrio de Chacra Colorada (Breña Flores) a pocas cuadras del Monumento histórico del Campus de Futbol:” Lolo Fernández”. Se formó una generación de Babys Moores (G-BM) influenciados todos por la producción de dibujos animados de Walt Disney. La emoción dominada AL grupo de amiguitos sin distinción de género y buscábamos como desesperados un televisor grande de pantalla blanco y negro. La aparición de Mickey Mouse, TribIIn, Pato Donald, Pluto, Dumbo y la trama de los diálogos nos llevaba aun mundo inolvidable. Luego vino el merchandising con la promoción de figuritas o estampitas para llenar albúmenes, las orejas de plástico de Mickey, los castillos de cartón que se vendían en los Kioscos de expendio de diarios y revistas y los muñequitos en miniatura para ponerlos en esa base del palacio Disney. Todo eso aconteció en la década de los sesenta del siglo fenecido (1961-1970).En todo América desde Groenlandia hasta la Tierra del Fuego y en el resto del planeta en menor difusión por las barreras culturales y lingüísticas. Después apareció la hermosa Disneylandia, para materializar en real lo que se observaba virtual. Y luego Disney World con la metodología de la publicidad particular en las redes sociales cautivando estratégicamente a nuevas generaciones como temas actualizados y futurísticos.
Actualmente, ahora la facilidad a tener el acceso a la información de la publicidad de Disney World en las redes sociales. Ello permite poder realizar observaciones detalladas sobre los mensajes y sub mensajes en cada una de las redes, así como para poder contrastar. De esta manera se puede navegar en las redes de manera libre para detectar las formas y contenidos de la publicidad de esta marca de parque de diversiones.
Todo esto es importante en el ciberespacio, tal como lo explica Piscitelli del modo siguiente:
“El ciberespacio reconfigura la noción tiempo espacial moderna o newtoniana si se quiere. La simetría de los flujos sígnicos nos lleva a un punto crucial de la cultura: la red virtual despliega un “flujo total” que se presenta al usuario como una “ubicuidad sincrónica”; la memoria de siglos, almacenada por la humanidad, se abre a un instante: todos los tiempos, todos los espacios en un “aquí y ahora”. La barrera idiomática impide todavía una segunda tendencia, cual es la “sintopía”, la ausencia de huella regional o geográfica.” (Piscitelli 2002: 66).
El avance de los celulares también junto a la comunicación real de la empresa hacen, que las conexiones antiguas alámbricas sean superadas por las inalámbricas. Esto ha creado un enjambre de personas que se comunican por las redes sociales y los celulares satelitales. De esta forma las conexiones están siendo cada vez más intensas entre las personas que han visto cómo los celulares están conectados a Internet a fines de la primera década del siglo XXI. Ahora esto se ha expandido más entre el 2011 al 2020. Además, muchos software y hardware han pasado al olvido por ser obsoletos o no poder trabajar con Internet. Por eso que el mundo ahora está más informado. Según lo manifiesta Doig del siguiente modo:
“La proximidad virtual es la distancia virtual: suspensión, incluso quizás cancelación de todo aquello que hacía con la cercanía tipográfica. Por eso la proximidad ya no implica cercanía física, pero la cercanía física ya no determina la proximidad”. (Doig 2000:87).
La proximidad virtual permite hacer la diferenciación de las comunicaciones de las relaciones. Se ha intercambiado los lugares. Ahora la proximidad en su variante virtual se ha convertido en una realidad que se ajusta a la descripción clásica del sociólogo francés Emily Durkheim, algo que fija que se instituye fuera de nosotros y que no depende de cada voluntad general por separado. Ahora tenemos que la proximidad no virtual se queda muy corta respecto a los rígidos estándares de no intromisión y fidelidad de la proximidad virtual que ha establecido. Por ello, que la proximidad topográfica ortodoxa o antigua ha sido ya descartada por la nueva proximidad virtual. De allí que, el Internet resulte positiva para democratizar las comunicaciones y hasta la educación para hacerlo a distancia. Lo entiendo bien gracias a mis docentes de la maestria de Informática Educativa, estudios realizados en la modesta Universidad Privada de Moquegua, conocida nominalmente como :José Carlos Mariátegui (2009-2011) del cual egrese.
Y todo esto gracias a la proximidad virtual que vivimos hoy en plena pandemia.
“Cuanta más atención y esfuerzo de aprendizaje consume la proximidad de tipo virtual, menos tiempo se dedica a la adquisición y ejercicios de las habilidades que la proximidad no-virtual requiere. Tales habilidades caen en desuso, son evitadas, olvidadas o directamente jamás aprendidas, o se recurre a ella cuando no queda más remedios y a regañadientes”. (Ferres 2004: 90).
La forma cómo el Internet ha permitido la publicidad digital creando hasta redes románticas donde las formas de comunicarse son cada vez más por el medio del Internet que ha llegado incluso a formar matrimonios o uniones conyugales de todo tipo. Así tenemos que los encuentros virtuales se han hecho cada vez más comunes. Los jóvenes son los que utilizan más estos medios para crear líneas de amistad, dejando atrás a veces los retos comunicativos para la educación. Todo esto ha hecho que la versión digital de libros sean más utilizados por Internet, aparte de buscar amigos en la red incluso utilizando la video conferencia. Por eso, hay autores que señalan que las redes sociales a través del Internet se ha logrado que lo privado sea visible y que se despliegue públicamente ante una opinión pública abstracta y anónima.
De esta forma acceder a las redes sociales ha creado una nueva sociología de consumidores de marcas de acuerdo a los perfiles y edades de cada cliente. Por ejemplo Facebook brinda servicios para detectar fans, y así, estos pueden obtener información fresca sobre los nuevos servicios y eventos que organiza durante el transcurso del año. Como puede ser el concurso de arreglos florales, disfraces más exóticos relacionados con el mundo Disney. O ser como Peter Pan en un juego donde el niño pareciera que está volando, todo eso en el Twitter hace que las emociones se pongan a tope, e invita a participar en el juego, para después asistir a Disney World.
En ese sentido las redes son de gran ayuda a Disney World a posicionarse y aplicando el marketing 5.0, que es un branding emocional donde se apoya causas y donde los consumidores se convierten en embajadores de la marca. La publicidad digital a través del marketing 5.0 será de tipo trasnacional entre máquinas y humanos dando paso al uso de la inteligencia artificial; eso sin perder el costado humano. A estas acciones de gestión están orientándose los estrategas del marketing y la publicidad de la corporación.
Por otra parte, es viable analizar semióticamente los contenidos de los variados mensajes y sub mensajes de la publicidad de la empresa en distintas redes sociales de manera analítica, desde las partes hasta el todo.
Hay también la viabilidad de usar otras redes sociales donde se encuentra presente Disney World como en Messenger, Wattshap, YouTube y otras más pequeñas. No se encuentran entre las redes de origen chino.
En las redes nombradas en el párrafo anterior son por lo general marcas de redes subsidiarias a otras más grandes. Usan por lo general material informativo de tipo publicitario y promocional. Existen noticias y fotos que se repiten en otras redes, es decir son a veces réplicas de los contenidos elaborados en Facebook, YouTube y así sucesivamente. Demostrando una mixtura de ventanas publicitarias literales, audiovisuales para llegar a más público de distintas partes del planeta. Su finalidad es la de estar entre los países de occidente que pueden ser los potenciales clientes sobre todo a los niveles socio económicos o estratos sociológicos con más poder adquisitivo. Sin poner obstáculos a las personas de menores ingresos pero que pueden convertirse en el objetivo ideal de estas personas para que cumplan con sus sueños de infancia, niñez y adolescencia.
Puntualmente acceder a estas informaciones viabiliza la oportunidad de ser más objetivos para profundizar en las intenciones de los constructores de las piezas de publicidad de la mega empresa de diversiones más grande del mundo sin lugar a dudas.
El presupuesto económico de estas campañas de publicidad suma varios millones de dólares, pero es parte del mantenimiento de la buena imagen y reputación de Disney, es decir lo que se conoce en la comunicación corporativa como el Goodwill o buena imagen. .
La publicidad organizada desde hace varios años en la empresa es parte de su cultura y filosofía de gestión del planeta Disney. Esto es parte de los lineamientos esenciales que se ponen de manifiesto al momento de impulsar la publicidad en cada ejercicio anual. Para luego realizar el balance de la eficacia de la publicidad en redes y como eso se manifiesta en cantidades de ingresos financieros a través de los productos de servicios de esta industria del entretenimiento.
Disney World tiene una universidad corporativa, allí practica su estrategia de recursos humanos. En ella se le inculca al personal la cortesía, es necesario precisar que esta empresa produce servicios. Posee su reglamento interno, no solo para el personal; sino también para los asistentes de sus instalaciones. Aunque muy pocos lo conocen debajo de los ambientes y espacios de su campus hay una línea de túneles subterráneos para que el personal se desplace sin molestar al público. Por eso, posee hasta una propia prisión para clientes denominados disruptivos. Incluso tienen unas palabras claves para señalar a estas personas extraordinariamente incontrolables.
La ventaja de acceder a la información publicitaria de Disney World es manifiesta y no solamente latente. Es notable toda la maquinaria de espectáculos que operan miles de empleados para que las personas se encuentren felices. Emplean actores y coreografías acordes con los escenarios que operan. Todo ese derroche de energía organizada es lo que va a servir para realizar la publicidad respectiva que ha ganado más fuerza y eficacia con el uso de varias redes sociales. El asunto de la comunicación se ha convertido en algo más fácil y menos costoso.
Cabe mencionar que la utilización de las redes sociales son en la actualidad un factor clave para el éxito comunicacional de Disney World, Por eso los planes de estructuración y dispersión de los mensajes en forma y contenido como un todo son rápidamente observables en las miles de fotos y grabaciones testimoniales de los propios asistentes a los ambientes de esta empresa de entretenimiento convirtiéndolos en agentes proactivos de las bondades del servicio de cortesía de Disney.
Asimismo, la propia trasformación de la tecnología de Disney a través de la inteligencia artificial es uno de los hechos que están posicionándose en los servicios de la empresa y que están recién siendo adoptados en la publicidad digital de la mega empresa de Disney World.
La experiencia exitosa de Disney World con la segunda revolución tecnológica industrial antes de los 70, para después ingresar a la tercera revolución tecnológica industrial que tiene un poco más de cuarenta años atrás, Hoy la futura década del 2021 al 2030 estará la cuarta revolución industrial con tecnología de la inteligencia artificial. Que se extendería entre el 2020 al 2050, consecuentemente la publicidad digital y de inteligencia artificial se impondrá para cautivar a los clientes potenciales y conocidos.
Por último, es indudable la inversión millonaria en publicidad que está realizando la empresa top mundial en la industria del entretenimiento de recreación localizada en distintas redes sociales. Disney World está ejecutando su poder de comunicación de publicidad digital. Ahora que estamos en la cuarto generación de los smartphones y donde las generaciones sociológicas y psicosistemicas semióticas culturales de los millenials (generación Y) y pos millenials o nativos digitales (generación Z o smartphone). Esta última generación comprende a los nacidos en 1996 para adelante que fluctúan entre los 16 a 24 años considerados por la psicología posmoderna como adolescentes tardíos. Mientras que la generación anterior comprende a los nacidos entre 1979 a 1998 que están dentro de los límites de 18 a 40 años de edad al año 2020. Por lo expuesto, la tarea del próximo lustro (2020-2024), será la de mantener a su público para que lleguen otra vez hasta sus ambientes con los protocolos debidos de seguridad; ese es el reto y valdrá la pena aprender de ello. Hay que estar atentos para replicarlos acá en nuestros parques de diversiones que brindan puestos de trabajo a muchas familias.
Bibliografía
• PISCITELLI, Alejandro (2002). Post/televisión. Ecología de los medios en la era del Internet. Barcelona: Editorial Paidós.
• DOIG, Germán (2000). El Desafío de la Tecnología: Más allá de ícaro y dédalo. Lima: Ediciones Vida y Espiritualidad.
• FERRES, Daniel (2004). Procedimientos de la cuarta conferencia sobre recursos de Lenguaje Publicitario y Comunicación. Lima: Lisboa.
• MELUCCI, Alberto (1999). Esfera pública y democracia en la era de la información. México D.F.: Ediciones Metapolítica.
• ECHEVARRÍA, Javier (2010). La sociedad informacional. El Impacto de las tecnologías de la información y las comunicacionales sobre la sociedad- México D.F.: Editorial Tripodos Belaterra.
• CUADRA, Álvaro (2013). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Madrid: Grijalbo.
(*) Director General Revista Digital Sinergitizada Multiprofesional Sonar Empresarial Pro Emprendedores. Director del Grupo Catedráticos sin Fronteras. Gerente General de I.U.V.A. SAC y Prospectus Perú Grupo de Epistemólogos y MICs (Metodólogos de Investigación Científica) 1994-2020.