El Crecimiento Económico del Perú antes de las Elecciones Generales 2021

Por. Pavel Otmaro Torres Méndez

Mucho se discute del modelo económico peruano, si está bien o no está bien veámoslo por sus resultados más generales, específicamente el PBI general hasta antes de la pandemia del COVID-19 se puede decir que creció de manera permanente de manera mensual desde enero de 2008, sin embargo a partir de marzo 2020 debido al Covid-19, se inician una serie de restricciones como las cuarentenas, paralización del transporte, suspensión de actividades de empresas excepto las que se dedicaban a servicios de salud y venta de alimentos, implicando con todo ello un efecto en el crecimiento económico, se obtuvieron tasas negativas del crecimiento del PBI siendo el mes de abril de 2020 el pero con una tasa negativa del 39%, pero no hay crisis que dure todo el tiempo, aunque las tasas de crecimiento han sido negativas el Perú ha empezado a recuperarse lentamente. Este desastre económico definitivamente tiene su efecto en el empleo, se estima que el nivel de pobreza, generando descontento social pero no le echemos la culpa al modelo económico, los malo resultados del crecimiento económico se deben principalmente al desastre sanitario por la pandemia del Covid-19 que enfrentó el mundo y con ello el Perú.

El modelo económico funcionó bien pero no ha estado acompañado de una adecuada distribución de la riqueza, hoy el descontento es masivo, explicar del porque no se distribuyó bien la riqueza es un tema para discutir: podría la corrupción en algunos gobiernos regionales y locales que mal utilizan todos los recursos que reciben, también falta de capacidad en gestión pública para poder llevar a cabo todos los proyectos que necesita la población, entre otros.

El Estado debe promover empresas agro-exportadoras, industrias u otro tipo de empresas, generar incubadoras de negocios en las zonas más empobrecidas del país

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

El crecimiento económico, no puede estar en duda si observamos el crecimiento acumulado durante los últimos años, específicamente desde enero-2004 hasta febrero 2021, el Perú creció sostenidamente hasta el año 2020 año en la que ocurre la pandemia.

Hasta antes de las elecciones generales del 2021 el PBI ha decrecido a niveles del PBI del 2016, ello perjudica el crecimiento peruano especialmente al sector no primario (construcción, servicios, comercio y una mayor producción manufacturera) que representa el 80% del PBI. Por otro lado, el sector primario (agropecuaria, pesca, minería e hidrocarburos y manufactura primaria.) que representa en promedio el 20% del PBI. El PBI no primerio genera la mayor cantidad del PBI, implica menos inversiones y menos empleo generando pobreza en la población peruana.

El modelo nos permitió crecer sostenidamente pero no supimos que hacer con el dinero que nos generó, no resolviendo el problema de la pobreza y ello se agrava con la pandemia del Covid-19 generando el descontento social, estimándose con un nivel de pobreza del 30% hacia mayo del 2021, antes de las elecciones generales para el período 2021-2026.
Es muy necesaria la mejor redistribución del ingreso al mismo tiempo ser un país democrático donde se puede protestar libremente; sin embargo, podría ser cambiado por regímenes totalitarios donde el descontento social es callado, un gobierno democrático debe crear las condiciones necesarias para continuar con el crecimiento económico pero que llegue a la mayoría de los pueblos del Perú.

Esperamos que un gobierno de Fujimori o Castillo puedan encausar al Perú hacia su crecimiento y desarrollo económico, ambos deben comprometerse con la democracia y que sienten las bases para un mejor país, en el que la riqueza alcance a la mayoría de la población.

Referencias Bibliográficas

  • Notas semanales del Banco Central de Reserva del Perú: www.bcp.gob.pe

También te podría gustar...