Economía Loca Mundial y Economía Diferenciada Nacional
Por: David Humberto Yturrioz Gaspar.
El aumento del desempleo de manera brutal y efervescente es clara ante 16 millones de desempleados estadounidenses y de aproximadamente de 3.5 millones y medio en Perú en plena pandemia de coronavirus. Contrariamente los mercados internacionales financieros. Jim Cramer en la CNBC, declaro en un informe económico que el Down Jones Average Industrial mejoro en la última semana después de ochenta y ocho años. Y la macroeconomía peruana ha subido sus reservas internacionales netas (RIN) de diciembre del 2019 de 68,316 Millones USS al 22 de abril del 2020 de 74,331Millones USS- constituyendo el 32% del PBI, según el economista Dennis Falvy.
Concretamente, esta ventaja económica de tener un sólido RIN no es tanto para alegrase puesto por Ley Orgánica del BCRP no permite que el gobierno reciba prestado este dinero. Tener reservas producto de la buena gestión de los tecnócratas del mencionado banco aprovechando el modelo neoliberal de los últimos veinte y ocho años. Nos guste o no nos guste, el modelo con todos los errores en la distribución de la riqueza, la pésima gestión del gasto público en las regiones y municipalidades, aunado a la despiadada corrupción de varios gobiernos, después del descalabro económico del Velascato y la década perdida de los ochenta. Sumado al proteccionismo obsoleto, ineficiente que permite comparar el ayer del periodo de 1968 a 1992 que genero pobreza, terrorismo y aislamiento financiero. Mientras el periodo de 1992 al 2020 los índices económicos fueron de éxito con ayuda de la subida valorativa de los commodities de los minerales nacionales, algunos agrícolas y la exportación no tradicional, Además del crecimiento de otros sectores económicos complementarios del sector real de la economía, como : turismo, manufacturas, servicios y otros.
Ahora, ante el tsunami viral del COVID-19 que afecta al mundo y al Perú. Todo esto ha desnudado la pésima institucionalización de la gestión gubernamental heredado de varios años atrás. Y esto viene desde los problemas del fenómeno del Niño. Por eso, ahora se está buscando alternativas de financiar a las familias más vulnerables, además de fomentarse el empleo desde el Estado , estamos acaso cerca a instaurarse un modelo de emergencia Keynesiano para incentivar el salvataje de liquidez a varios macro grupos o agentes sociales para que las familias consuman y la demanda empuje las ruedas de la economía, además de la inversión pública en infraestructura u otras, La propia inversión privada de connacionales y extranjeros, aun teniendo en cuenta la incertidumbre de estos tiempos.
Se necesita impulsar un emprendimiento de emergencia apoyando a los dos millones a más de agricultores, esto ya empezó con los mercados itinerantes (Mercados Miniagri). La economía diferenciada de emprendimiento peruana está centrada en el nuevo respeto a la ecología. El fomento de la hidroponía y la inventiva de manufactura de acuerdo a cada región. Es el momento de tener un crecimiento hacia adentro como en la época de los ideólogos de la CEPAL de los años setenta, pero solo por unos años para el mantenimiento de la economía familiar, Esto no es proponer la suspensión de las TICs , sino adaptarse a una mixtura de soluciones creativas y eficaces..
No va ser fácil tener un crecimiento positivo de la economía con un PBI ascendente, o nos mantenemos o decrecemos de manera que se reduzcan lo mínimo los daños de la economía peruana. A esto se agrega que las potencias económicas que adquieren nuestros productos puedan entrar en recesión y esto afectará negativamente a la balanza comercial, la balanza de servicios por el impacto sobre el turismo. Hay que correr la ola entre la economía loca y la economía diferenciada para salir de este fenómeno económico y sociológico psico sistémico, que nos está golpeando sin misericordia. Por eso hay que activar la economía con sensatez e inteligencia para amenguar el decrecimiento económico de este año inolvidable sin lugar a dudas.