Sociología, Empleo y Globalización
Por: David Yturrioz Gaspar.
1) Causas variadas de la relación entre el empleo y la globalización
a) Principales causas de la globalización
La globalización se entiende como la internalización de las empresas en el ámbito internacional. De este modo, las organizaciones empresariales han ingresado en las últimas décadas al ámbito mundial. La evolución de este fenómeno económico y sociológico es variada, y se da en diversos ciclos de ahorro e inversión; sobre todo en los países desarrollados, además de los que están en vía de desarrollo. Y de ahí hay la tendencia hacia los países en desarrollo de Latinoamérica (Brasil, México, Chile, Perú, Colombia, Argentina).
La región Latinoamericana desde inicios de la Época Republicana muestra niveles de contracción económica. El declive del imperialismo en América Latina y en África no fue impulsado por una cierta respuesta endógena a las fuerzas locales, sino más bien por eventos exógenos en Europa. En el primer caso, era de las guerras napoleónicas que erosionó el poder Ibérico, mientras que en el segundo que la Segunda Guerra Mundial, mucho más tarde.
No obstante, es necesario mencionar que el crecimiento de América Latina, como otras regiones, ha sido fluctuante. La desigualdad de regímenes desde 1600, ante las décadas finales de la Colonia, América Latina completó dos siglos de crecimiento sin igual en cualquier parte del mundo y la desigualdad también alcanzo realmente espectaculares alturas. Para el medio siglo de partida con la insurgencia y la independencia a principios de los 1800, la desigualdad se redujo considerablemente y el crecimiento fue tan modesto que el período que se llama a las perdidas décadas. Con la aparición de la denominada “belle époque” en la década de 1870, el crecimiento se elevó a impresionantes los niveles de nuevo, incluso según los estándares mundiales, y la desigualdad aumentó a los niveles más altos, donde han permanecido durante el siglo diecinueve.
Es importante mencionar sobre el afán de cómo se da el proceso de acumulación de capital en la región, a través de la historia y que a la actualidad hay más de 150 años. Ningún país en la región al acercarse el 2020 no tiene la categoría de ser desarrollado o formar parte de los Nuevos Países Industrializados (NIC) como sí ocurre en la zona del sudeste asiático, donde han logrado un nivel de crecimiento y desarrollo económico convergente después de 30 años donde Japón, Corea del Sur y ahora la vigorosa China Popular tienen otro status de desarrollo.
b) Análisis de estas causas
Desde finales del siglo XIX los Estados Unidos de América se perfilaba como la principal potencia mundial en orden económico y político principalmente. La Primera y Segunda Guerra Mundial favorecieron a los estadounidenses constituyéndose en la primera potencia mundial económica y militar en el siglo
En este periodo es donde empieza la Segunda Globalización los Estados Unidos de América tiene como fuente al Capitalismo pos industrial debido a las amplias libertades que se practicaba como la libertad de culto, de empresa y de un Estado Descentralizado, además de una seguridad militar y económica interna y externa muy fuerte.
Gran Bretaña se constituyó gran potencia en el siglo diecinueve, después de derrotar al imperialismo francés de Napoleón Bonaparte. Hacia 1850 la producción industrial de Gran Bretaña ocupaba, sin lugar a dudas, un puesto de preponderancia a nivel mundial. El país que había sido el impulsor de la revolución industrial en las últimas décadas del siglo XVIII, gracias a la conjunción óptima de conocimiento técnico y ventajas de emplazamiento en forma de un potencial adecuado de mano de obra, disponibilidad de materias primas básicas y condiciones favorables de transporte, centraba su producción en la industria textil, principalmente en el sector algodonero, y en la siderurgia. En la industria textil Gran Bretaña logró mantener durante las siguientes décadas su posición de liderazgo a nivel internacional, aunque también hay que reseñar que la importancia de este sector en el conjunto de la producción industrial mundial fue decreciendo paulatinamente. En la siderurgia, al contrario, los británicos pronto se vieron relegados a un segundo plano por el progreso tecnológico de Estados Unidos y Alemania. Ambas naciones superaron a partir de los años 1880 a Gran Bretaña en la producción de acero y hierro. También en la construcción mecánica los británicos fueron perdiendo influencia en el mercado internacional.
Carlos Manuel Cox (1969) destacado economista peruano de los años setenta en el siglo veinte sostenía lo siguiente:
El imperialismo con la influencia de la tecnología y las ideas del economista Shumpeter daba mucha importancia al impulso de los empresarios para que la economía se dinamice y la masa monetaria creciera más por el comercio internacional que afectaba directamente a la balanza comercial de un determinado país en forma favorable por las divisas que obtenía. (p.155).
En esta cita Cox nos adelantaba cómo la globalización que venía antes de la caída de los países socialistas en 1989 tenían una ventaja comparativa al tener empresarios emprendedores que movían todos los recursos de un país utilizando el libre mercado; es decir la economía liberal. De este modo comparaba la diferencia en el desarrollo con los modelos socialistas de economía planificada que entraría en crisis y colapso total antes de finalizar el siglo veinte. Todo ello generó las pérdidas de miles de empleo en distintas partes del mundo.
Al igual que en la producción, la posición de Estados Unidos de América y Alemania se vio muy reforzada en el cada vez más importante comercio de productos manufacturados. Este liderazgo no se cimentaba únicamente en los productos procedentes de sectores tradicionales como la siderurgia, sino que, en una cada vez más diversificada producción industrial, nuevos sectores como el químico o el electrotécnico fueron adquiriendo cada vez mayor peso específico.
Tabla Nro. 01

En la tabla Nro. 01, se puede observar que progresivamente los Estados Unidos superan en inversiones a Inglaterra, favoreciendo las mayores relaciones con la Relaciones con los países de Latinoamérica. Igualmente, en la evolución del flujo de inversiones en dicho contexto se puede mencionar que los fondos de capitales de los países industrializados hacia el tercer mundo, un 1/3 corresponden a la región por su gran potencial de materias primas y recursos naturales.
Con la caída del Muro de Berlín y eliminación del bipolar en el mundo, se inició la tercera globalización denominadas Capitalismo Financiero Global.
De acuerdo al autor Gonzales (2001) el capitalismo financiero global a través del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano Regional de Desarrollo, Banco Internacional Regional Financiero han sido las entidades que han dado prestamos económicos con intereses para solventar proyectos de inversión múltiples. Este apalancamiento financiero internacional conllevó a que la expansión del capital extranjero tuviera un peso importante en el endeudamiento de la economía de los países en desarrollo como sucedió en Latinoamérica y que muchos no pudieron pagar sus deudas en la década del ochenta y parte del noventa en el siglo veinte. (p.38).
Por lo expuesto muchos países por el avance del capitalismo financiero generaron cierre de empresas privadas, públicas y en la burocracia estatal. Todo esto generó elevación de los índices de desempleo en Sudamérica como en la época del gobierno de Fujimori de 1990 al 2000. De la Rua en Argentina, Brasil con el gobierno de Cardoso, y en la propia época de Pinochet en Chile.
2) Origen de la globalización en el tema (empleo)
Liderado por los Estados Unidos se inicia en la Región en 1945, después de la posguerra, un programa de reformas políticas orientadas hacia la mayor democratización y las libertades económicas en los diversos países.
La sugerencia de las Reformas y de coordinación mercados y de negocios en conjuntos era común en la agenda de la Política de los Estados Unidos para los países de la Región. La prospectiva era limitar (desde ese entonces) clima de “anarquía” en la región latinoamericana y del caribe en razón del avance las ideologías izquierdistas que tenían fuerza en los países europeos principalmente Inglaterra, Francia y Alemania, siendo 1,917 el “Punto de Quiebre” con la ascensión del poder del primer país de corte comunista en la Rusia Bolchevique.
La Revolución Rusa no se limitó a ser el primer gran acontecimiento político desde el inicio de la guerra, sino que modificaría drásticamente el sistema político, económico y social de una extensa parte del mundo en el transcurso del siglo XX, ya que representó la solución alternativa a las contradicciones que generaba el sistema capitalista en sus variadas facetas y que afectó hondamente a las relaciones sociales entre los individuos, organizaciones y el Estado. Hobsbawm corrobora la trascendencia temporal y espacial de lo anterior por medio de la siguiente afirmación “Las repercusiones de la Revolución de Octubre fueron más profundas y generales que la Revolución Francesa. La Revolución de Octubre originó el movimiento de mayor alcance que ha conocido la historia moderna”.
Lenin y Stalin (personajes principales de la Revolución Rusa), basados en la ideología de Carlos Marx (su obra póstuma el Capital), establecieron un sistema de gobierno socialista, que preconizaba que el socialismo era su objetivo, con la introducción de un Estado plenamente activo y planificador de la economía, pasando los bancos al control del gobierno, como también que la producción y gestión económica quedó en manos del control obrero, que necesitaba salir del atraso en que se encontraba para poder sobrevivir, la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Ese férreo control estatal, se logró por medio de la acción de su único brazo administrativo que fue el Partido Comunista, que actuó como un modelo fuertemente centralizado, organizado y disciplinado, que fue legitimado ya que los comunistas participaron dentro de la conducción del Estado, más el apoyo del Ejército Rojo para defender y mantener sus fronteras del peligro de la desintegración, porque prefirieron una Rusia no democrática – liberal con el fin de preservar su unidad multinacional territorial desde la época del viejo régimen zarista. A esto se le debe sumar el apoyo de la masa campesina, que al obtener las ansiadas tierras quiso conservarlas, por lo cual mantuvieron su adhesión, ante el peligro de perderlas por la instauración de otro régimen.
En función a ello los Gobiernos Capitalistas de los Estados Unidos y su socio comercial y político Inglaterra impulsaron un conjunto de reformas democráticas y de amplia colaboración en materia militar, cooperación y préstamos bilaterales para integrarse más a la región. En ello se basa el nivel de libertad económica de empresa y de empleo para el bienestar de la economía de empresa a diferencia del modelo socialista quien era el Estado el que organiza y planifica el empleo ingreso (que años más tarde caería en desuso, porque no se aplicaba las fuerzas del mercado).
El comportamiento del mercado de empleo es uno de los más complejos en la realidad de los países en desarrollo influenciado por diversos factores. En la realidad latinoamericana se presenta dos economías duales como es el sector formal e informal, generalmente en este último se concentra casi el 60% de la población económicamente activa (PEA). Solamente un 30% se ubica en sector formal de la economía con los deberes y derechos ubicados dentro de una sociedad con perspectivas de desarrollo económico y social.
a) Análisis histórico del origen de la globalización
En esta etapa Post-republicana se tiene que las nuevas democracias ganan más adeptos de su causa por los principios de libertad, iniciativa privada y sobre todo por la libertad de culto, similar a las experiencias de los Estados Unidos.
Sube las influencias de los Estados Unidos comenzó a subir geopolíticamente como potencia mundial entonces se perfila como el gran cooperador de la región en toda materia con el fin de poder asegurar su aprovisionamiento de materias primas como de mano de obra barata y de grandes consumidores de sus bienes industriales y maquinaria.
Posteriormente se verá como la Doctrina Monroe se utiliza como plataforma para aumentar el dominio político de los Estados Unidos en Latinoamérica después de la decadencia de los imperios europeos.
Cox (1969) explicaba la lucha del imperialismo conllevaba a las confrontaciones bélicas. Todo esto apareció a mediados del siglo diecinueve y se expandió en distintos continentes como parte de la política de colonización anterior y consolidación del imperialismo capitalista dominante que necesitaba el abastecimiento de materias primas a bajo costo, tanto en el continente africano, asiático y en Latinoamérica. (p.79).
b) Hechos del Perú y el proceso de globalización
La determinación de principales hechos y/o fenómenos (nacionales e internacionales) que se puede identificar contribuyeron a que el Perú se encuentre inmerso en el proceso de la globalización.
El ingreso de la economía neoliberal del Perú se suscitó a partir del autogolpe de Estado de Alberto Fujimori Fujimori en 1992, además se implementó una nueva Constitución Política en 1993 y en su título sobre régimen económico se impulsaba el libre mercado; es decir el Perú no dejaba de ser un país con un modelo proteccionista que venía de más de cuatro décadas, con un éxito muy mínimo. Se dejaba atrás el famoso modelo de la CEPAL liderada por el economista argentino Raúl Prebisch para impulsar el crecimiento industrial propio de los países latinoamericanos buscando la sustitución de importaciones. Esta ideología venia de la década de los cincuenta y no había resultado favorable en Latinoamérica salvo en Brasil y Argentina.
McConnell y McPherson (2003) sostenían que el modelo de crecimiento interno más las ideas revolucionarias de Fidel Castro y los acontecimientos de desigualdad en los países latinoamericanos donde dominaba una economía semi feudal de terratenientes, hacendados y campesinos empobrecidos fueron los motivos para que se levantasen movimientos anti sistémicos y para que los partidos de derecha se actualizan imponiendo un modelo neoliberal para mejorar la economía y hacerla más competitiva y así combatir la pobreza para demostrar que era un mejor modelo estatista centralista pro cubano.(p.41).
De este modo con la llegada del modelo neoliberal y la reinserción del país al sistema financiero después de la desastrosa experiencia económica del gobierno de Alan García Pérez (1985-1990) el status del país cambió y a mediados de los noventa se impulsó la firma de tratados de libre comercio para de manera sistemática ir ordenando la economía, para después pacificar al país y superar las crisis del conflicto de Perú Ecuador y la crisis mundial económica en el año de 1998 y 1999. Más luego, con la llegada al poder del presidente Alejandro Manrique (2001-2006), Alan García Pérez (2006-2011) se firmaron varios tratados de libre comercio y la economía mejoró de manera importante apoyado por la elevación de los commodities de los metales del Perú que hizo al país una nación globalizada y un elevado crecimiento del Producto Bruto Interno. A esto hay que agregar también que la crisis del 2008 al 2009 de los bonos hipotecarios de la burbuja financiero norteamericana que afectaron a la economía nacional.
Perú en pleno siglo veintiuno ha ido asentando su presencia en distintos grupos económicos importantes como el APEP, Alianza del Pacífico, que han sumado a que haya más inversión y movimiento de mercaderías en diversos países y que esto haya afectado las relaciones comerciales entre diversos países del grupo, lográndose mayores niveles de empleo en parte del sector primario, secundario y terciario de la economía peruana.
Hay que establecer cómo el comportamiento de un tipo de actividad económica genera puestos de empleo y esto se puede ver claramente en la región de Ica, Piura, Tacna, Lambayeque, Ancash, entre otros. Igualmente, hay que distinguir que marca las diferencias en el sector de agro exportación. De esta manera, las exportaciones peruanas de uva crecieron en 33% en el primer trimestre del 2019. Cabe señalar que el Ministerio de Agricultura afirmaba que los principales mercados destino fueron Estados Unidos (37.8%), Hong Kong (15.6%) y Holanda (12.2%).

Fuente: Foto, Andina
En cuanto a las exportaciones de la región podemos evaluar que se consolido en la etapa republicana y post republicana como un país exportador neto de materias primas y bienes extractivos. Podemos citar otras características del modelo:
- El capital extranjero ejerce gran influencia en el comercio exterior, bien porque controla la producción o porque tiene intereses en el comercio o el financiamiento de ciertas líneas, no olvidar las Compañías de Indias Orientales.
- Los principales productos de exportación suelen ser manejados, dentro y fuera de la región, por grandes monopolios internacionales y no por países productores.
- El empleo frecuente de procedimientos discriminatorios e in equitativos por parte de las grandes potencias en su política comercial – tarifs prohibitivas, cuotas arbitrarias, prácticas “dumping” suelen ser a su favor.
- Como consecuencia de ello Latinoamérica exporta una balanza comercial y de pagos desfavorable y está expuesta a continuas y profundas desequilibrios afectan su capacidad de gestión.
- Se empezó con productos agrícolas y mineros, a la actualidad él sigue siendo nuestra principal debilidad en el intercambio internacional.
3) Efectos de la globalización en el empleo
Son positivos y negativos dado que bajo el modelo capitalista hay ciclos económicos que afectan la actividad económica y al contraerse ello entonces decae la actividad económica.
La desaceleración económica que se ha visto presente en producto bruto interno del Perú desde hace dos años el año 2018, es producto de la crisis económica internacional como es la guerra arancelaria entre los Estados Unidos de Norteamérica y China Popular que sigue vigente a vísperas del 2020. Esto ha afectado las exportaciones no tradicionales peruanas al cierre del año 2019 y por ende la tasa de desempleo ha decrecido por los motivos mencionados. Además del elevado ruido político en el ámbito interno ha llevado a que haya desconfianza para la inversión nacional y extranjera. Y esto afecta directamente a los puestos de empleo de los peruanos puesto que a mayores inversiones en los sectores de la economía la oferta de trabajo aumenta de manera vertiginosa. Esto no está sucediendo en el año 2019, se siente una parálisis económica que lo mencionan los agentes sociales en diversos medios de comunicación y fórums.

Fuente: Comex – Perú
En la figura anterior se puede observar claramente que la economía ha tenido un retroceso en cuanto a las exportaciones no tradicionales puesto que en el año 2017 se cerró con 10,000 millones de dólares. Y al año 2019 solo está alcanzando a 10,753 millones de dólares. Todo esto afecta a los niveles de desempleo, producto de la globalización puesto que el comercio exterior nos vincula al mundo, tanto en exportaciones tradicionales y no tradicionales que son la base de la balanza comercial que se mide anualmente, así como el índice de la tasa de empleo de la población económicamente activa.
El destino de la exportación de productos agrícolas peruano en España está respaldada por una organización que integra más de 30 asociaciones de las diferentes Comunidades Autónomas productoras de frutas y hortalizas, con las siglas FEPEX. Esto ha facilitado que las exportaciones nacionales agrícolas pueden ingresar a la Península Ibérica cumpliendo con todas las restricciones de ley del reino de España.
Desde el año 2015 se han superado los 13 millones de toneladas y el reporte económico ha tenido un incremento superior al 10%. Estas cifras pueden imputarse, fundamentalmente, al buen comportamiento de la demanda de productos agrícolas en todo el conjunto de la Unión Europea.
Hasta el mes de octubre del año 2018, en otros países europeos como Francia y Reino Unido, el incremento de las cifras rondaba el 15% respecto del año anterior, y el 17% en el caso de Alemania.
a) Identificar todos los efectos
Entre los efectos que ha generado la globalización en el país ha sido el desplazamiento de mano de obra dedicada a ciertas actividades económicas que se producían en el país; pero que al comprarse productos en el extranjero con los tratados de libre comercio muchas actividades económicas entraban en crisis y se perdieron puestos de empleo. Esto es el caso de empresas productoras masivas de telas, zapatos, vidrios, metales y otros que han ido desapareciendo o bajando el número de trabajadores debido a la presencia de productos sustitutos a menor costo como han sido de origen chino.
Asimismo, la llegada de nuevos negocios como los de diversión y ocio en los denominados casinos de juego también generaron puestos de empleo y pago de impuestos a la economía nacional. Anteriormente, este tipo de negocios no había y ahora se ha multiplicado en distintas ciudades del Perú.
Por otra parte, las exportaciones no tradicionales en el sector agropecuario, pesquero y acuícola han incrementado los puestos de trabajo al subir los índices de demanda internacional de productos de consumo humano directo y consumo humano indirecto. Todo esto ha generado mayores niveles de empleo. La intención ha sido que la economía se dinamice por una división internacional del trabajo donde cada país destaca por sus fortalezas propias. En el Perú destacan la minería, textilería, algodón, harina de anchoveta, aceite de anchoveta y otros productos acuícolas que se están exportando, además de las llamadas empresas emergentes emprendedoras del sector manufactura.
Otro de los efectos importantes es el aumento de la conectividad digital, es decir cada vez hay más comercio digital a través de las redes. Y esto ha facilitado que haya una mayor cantidad de empresas digitales asesorando a empresas que no son digitales para poder mantenerse vigente en el mundo.
La gastronomía peruana que ha tenido un boom a fines del siglo veinte y durante el siglo veintiuno ha permitido que se amplíe nuevas expectativas de negocio generando el aumento del turismo gastronómico, así como la inauguración de cadena de restaurantes peruanos en Chile, Argentina, Estados Unidos de América, Ecuador y en la Unión Europea.
También tenemos otros efectos positivos de la globalización como el aumento de los niveles de turismo de extranjeros que han permitido potenciar al inventario turístico nacional: Machu Picchu, Líneas de Nazca, Amazonas, Kuelap, Lago Titicaca, entre otros.
Entre los efectos negativos de la globalización es el desplazamiento de mano de obra en algunas actividades económicas como es el ámbito textil, automotriz, calzado, vidrios, papel y cartón, metalurgia y otros más, que han generado desempleo. En el pasado había grandes empresas productoras de textilerías como Universal Textil, Cuvisa, Zapatillas Diamante.
En cuanto al “Índice de Globalización 2007”, elaborado por Foreign Policy y A.T. Kearney, tiende a medir diversos aspectos para llegar a tener un índice comparativo. Así tenemos que las variables económica, tecnológica, política y personal de los países, y su resultado proporciona una evaluación de la magnitud de apertura y conectividad a nivel global para el Perú y otros países.
De este modo, la institución Foreign Policy y A.T. Kearney incluye doce variables principales, las cuales son desagregadas en cuatro categorías: (i) integración económica: comercio e inversión extranjera directa; (ii) contactos personales: viajes, remesas y transferencias personales; (iii) conectividad tecnológica: usuarios de Internet, servidores seguros y alojamientos de Internet; (iv) compromiso político: participación en organismos internacionales, Naciones Unidas, ratificación de tratados y cooperación internacional.
Particularmente, Perú ocupa el puesto 58 dentro de este ranking, descendiendo ocho posiciones con respecto a su clasificación en el año 2006. Las categorías más débiles del país son la tecnológica y política. En la región, Panamá posee el mejor ranking ubicándose en el puesto 30, seguido por Costa Rica y Chile, puestos 39 y 43, respectivamente. Perú al año 2018 había mejorado su puesto al número 41 debido a la apertura que ha tenido en distintas actividades económicas, culturales y deportivas que han puesto al país en los ojos del mundo. Esto significa que la globalización tiene implicancias en el empleo nacional.

De acuerdo a esta figura Perú desde el 2017 tenía un regular índice de globalización. Al terminar el 2018 había mejorado su ranking en este aspecto. Todo esto implica que hay una variación de nuevos empleos concernientes al mundo digital.

De acuerdo a la figura anterior, el crecimiento del empleo ira en aumento debido a que la estabilidad económica y política para la década del 2019 al 2029 debe ser más estable por los cambios que se ha hecho en el ámbito político y un mayor control de la corrupción gubernamental para evitar que se despilfarre el dinero del Estado en aspectos de la corrupción y mala gestión pública.
b) Identificar todos los efectos negativos
Entre los efectos negativos de la globalización tenemos la competencia desleal conocido como Dumping que fue traído por los empresarios tramposos con precios bajos para romper a la competencia peruana. Esto en el ámbito textil. Esto trajo como consecuencia la protesta de los líderes del emporio Gamarra que hicieron marchas hacia el Ministerio de Economía y Finanzas en varias oportunidades para frenar esta invasión que dejaba sin empleo a miles de peruanos que estaban en el rubro de las confecciones.
Otro efecto negativo fue la llegada de productos acabados de baja calidad y con colores contaminantes de procedencia China y que fue un escándalo a nivel internacional cuando se comprobó este tipo de errores de calidad que dañaban a los niños al llevarse a la boca estos juguetes.
Los calzados chinos hechos de plástico fueron también duramente criticados porque dañaban a los pies de las peruanas al crearles ampollas, los precios bajos eran atractivos para consumidores de bajos recursos; pero a la larga ocasionaba daños en la piel de los pies. Esto creaba desempleo sobre todo en los trabajadores del sector de calzado de Trujillo y Lima Metropolitana.
La llegada de las inversiones norteamericanas en el ámbito minero como en Yanacocha también es un efecto negativo de la organización puesto que la empresa Newman no cumplía en respetar las medidas de protección al medio ambiente, además una de sus empresas que contrataban para el traslado de mercurio generó un accidente ecológico que dañó a varios pobladores. En síntesis, esta empresa ganó mucho dinero, pero Cajamarca sigue siendo pobre. Por estos hechos el proyecto Conga abortó puesto que la población no confía en los empresarios mineros que son apoyados por funcionarios públicos corruptos.
Se puede considerar un efecto negativo de la globalización la llegada de inversionistas extranjeros para lavar dinero sucio. Generalmente proveniente del narcotráfico. Estas inversiones normalmente están realizadas en casinos, hostales, hoteles, restaurantes y otras empresas de fachada que tarde o temprano son detectadas por las autoridades.
c) Hacer un análisis acerca de los efectos de la globalización en la actualidad
La globalización en líneas generales en el Perú ha sido positivo por el aumento de sus exportaciones no tradicionales que ha generado miles de puestos de empleo tanto para hombres y mujeres en el campo, mar, y en las minas.
Las empresas peruanas que no se han actualizado para competir con las empresas internacionales en algunos rubros han tenido que cerrar o vender su patrimonio y activos. Esto ha sucedido en el ámbito bancario y financiero.
La competencia militar en la región ha hecho que el Perú tenga que crear después de años una industria militar como el SIMA o la armada Peruana en la construcción de barcos, además la Fuerza Aérea peruana está construyendo aviones de instrucción en alianza con empresarias coreanas. El ejército está brindando unidades móviles además de equipando para que se convierta en lanzadores de misiles para tener una fuerza disuasiva ante el enemigo más cercano. Esto ha convertido al Perú en el 2019 en el tercer país con mayor poderío militar detrás de Brasil y Argentina y de Latinoamérica la cuarta desplazando a Chile según la revista internacional que mide el ranking del poder militar a nivel mundial.
Conclusiones
- La globalización es un fenómeno económico y sociológico que para diversos estudiosos se inicia con expansión del colonialismo desde que fue España, Inglaterra, Francia y otros países del siglo XVI. Luego, en el siglo XVIII comenzó a levantar el expansionismo inglés, y después francés para ir decayendo España. Todo esto conllevó a un tipo de globalización distinta basada en el expansionismo del imperialismo de las potencias de ese entonces para llevar la dominación militar, cultural y religiosa a otros continentes como África, Asia, Latinoamérica y Oceanía.
- Después de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Alemania, Estados Unidos de América tuvieron el poder en el siglo veinte y veintiuno. Con la expansión de la tecnología y el capital financiero, los norteamericanos y sus aliados empezaron a competir durante la Guerra Fría contra la unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y sus aliados hasta que entró en crisis y cayó el Muro de Berlín en 1989. Así, apareció el mono poder del neoliberalismo representado por USA y otros países del occidente.
- En diversos países de Norteamérica el modelo neoliberal se impuso siendo Chile uno de los primeros en adoptarlo bajo la dictadura del General Augusto Pinochet. La economía mejoró y el Producto Bruto Interno del país aumentó, así como su estándar de vida con la llegada de Alberto Fujimori en 1990 y después del autogolpe de 1992 aunado a la Constitución de 1993 con un nuevo régimen económico en su artículo 58 se dio luz verde para que llegaran capitales extranjeros y se instaurara el neoliberalismo. Se privatizó distintas empresas públicas y el desempleo aumentó en 1993 y 1996 aumentando la informalidad. También muchas empresas privadas grandes comenzaron a ser costosas ante los productos provenientes del extranjero.
- La firma de los Tratados de Libre Comercio que llegan a vísperas del 2020 a más de veinte modelos de este tipo para que la exportación e importación de productos se muevan en el comercio exterior. Esto ha generado empleo en el área de la agricultura no tradicional en la costa peruana, también en la sierra y selva en menor medida. En la actualidad exportamos uvas, espárragos, paprika, paltas, tomates, papas, cebollas, café orgánico, entre otros. Además también productos hidro marinos de consumo humano directo y de consumo humano indirecto. Las inversiones extranjeras en los servicios también han favorecido la expansión del empleo, además de la industria de la construcción que también ha creado fuentes de empleo.
- Entre los efectos negativos de la globalización y el empleo tenemos lo que trajeron empresarios chinos que laboraban al margen de la ley como es el dumping que desplazaba mano de obra peruana por ingreso de ropa a bajo precio y de mala calidad, de composición artificial o sea sintética. Esto trajo como consecuencia la protesta en el emporio Gamarra para evitar ésta pérdida de empleo masiva. Igual ocurrió con la zapatería en menor medida que afectaba a los fabricantes de zapatos de Trujillo, Lima y otras regiones.
- En el aspecto negativo de las inversiones oscuras que se utilizan para blanquear dinero en algunos casinos, hoteles, restaurantes, hostales y otros negocios que sirven de fachada para responder diversas ilícitas actividades.
- En síntesis, la globalización ha traído más beneficios porque ha aumentado el grado de competitividad en el país y los recursos humanos tienen que estar más preparados para competir con la mano de obra de otros países. En el Perú hay empresas que exportan mano de obra por la calidad de sus artesanos como son doctores, albañiles, enfermeras, que van a otros países a dar servicios. Por ejemplo hay albañiles, gasfiteros que hacen servicios en Santiago de Chile, Santo Domingo y que son reconocidos. En este mismo sentido también hay enfermeras y personal de tecnología médica y médicos especializados. También ingenieros mineros y electrónicos.
Bibliografía
- Cox, Carlos Manuel (1969). Historia de las doctrinas económicas y sociales contemporánea. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
- Gonzales, Andrés (2001). Asimetrías del empleo y producto, una aproximación general. Colombia. Banco de la República.
- McConnell, B. y McPherson, D. (2003). Contemporary Labour Economics. Nueva York: McGraw-Hill.
- Sachs Larrain, Jeffrey & Larrain, Felipe (2010). Macroeconomía en la Economía Global. México: Editorial PHH. 2da. Edición.
- https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-enero-marzo-2019
- https://www.agroptima.com/es/blog/agricultura-de-exportacion/
- https://gestion.pe/economia/exportacion-peruana-esparragos-caeria-2017-recuperaria-2018-219944-noticia/