Polimétricas: ¿Funcionara la Política Pública de Justicia en Tiempos de COVID-19?
Por: David Humberto Yturrioz Gaspar.
La problemática sociológica, psicológica, económica y legal del hacinamiento de los centros penitenciarios no es un tema desconocido. En el pasado se estructuraron varias reformas para el mejoramiento continuo de estos agregados sociales de personas confinadas por el incumplimiento de la ley. La filosofía del INPE de reeducar, reasocializar y readaptar no ha sido posible a cabalidad por la limitada fuerza de la decisión política para hacer producir a cerca de 97,000 presos en el Perú. En una cantidad aproximada de 68 establecimientos en el territorio nacional. Intentos han habido, pero muy limitados.
La lentitud de la resolución de los procesos judiciales crea los cuellos de botella y elevan el presupuesto de mantenimiento penitenciario, además de la exposición a enfermedades como la TBC, Hepatitis, Distorsión de la salud mental y otras. Ahora con el Covid -19 la tasa de mortandad interna se dispararla. Asimismo, la decisión política de acelerar las liberaciones pueden ser acertadas; pero los grilletes electrónicos no son tan baratos. ¿Pregunto? : Y si se utilizarían los chips electrónicos incrustados con sensores con GPS, podría ser una tecnología más cómoda y acertada. Es una opción a revisar por los especialistas electrónicos Junto a otras iniciativas para trasladar las cárceles a lugares no citadinos sobre todo a los más avezados, y otra tratativa a los primarios. Todo eso previa evaluación psicológica, para separar a sociópatas de los psicópatas. Estos últimos podrían multiplicarse por imitación o socialización negativa; y llegar a ser un serio detonante del porcentaje preocupante de criminalidad que amenaza el orden social del país. Por último, la informática podrá ayudar a acelerar juicios y, disminuir personal y ahorrar papel para beneficio ecológico menos contaminante y del gasto corriente del Estado.